OBJETIVOS:
- Recuperar lo trabajado en el último
taller del año 2017.
- Revisar los Acuerdos Didácticos
Institucionales en el marco de las Prioridades Pedagógicas,
resignificados, analizando las concreciones en las prácticas áulicas.
- Revisar y reelaborar el Plan de
Mejora.
- Definir aspectos ineludibles en las
propuestas didácticas, diferenciando ejercicios de situaciones
problemáticas.
- Elaborar instrumento de seguimiento
de la puesta en práctica de los acuerdos teóricos.
- Acordar aspectos a tener en cuenta
para organizar el portafolio institucional.
PRIMERA JORNADA
PRIMER MOMENTO: 08:00 hs.
- Bienvenida.
Vídeo: “Sobrevivir el aula” – Hernán Aldana.
- Reflexión
sobre el impacto del vídeo en las concepciones personales.
- Recuperación
de relaciones entre Prioridades Pedagógicas, Acuerdos Didácticos
- Institucionales
y prácticas áulicas explicitados en la Evaluación Colectiva Institucional
realizada en diciembre de 2017.
- Tiempo
estimado: 240 minutos.
SEGUNDO MOMENTO: 12:00 hs.
- Elaboración
de collage con los conceptos trabajados.
- Explicitación
de las revisiones realizadas en la Evaluación.
- Socialización
de las propuestas.
SEGUNDA JORNADA
PRIMER MOMENTO: 08:00 hs
-
Revisión del Plan de Mejora, a partir de las necesidades y
deficiencias reveladas en la Evaluación Institucional.
-
Registro de conclusiones.
SEGUNDO MOMENTO: 11:00 hs.
-
Elaborar un Instrumento de Seguimiento del Plan de Mejora.
-
Tiempo estimado: 150 minutos.
TERCER MOMENTO: 13:30 hs.
-
Evaluación.
-
Tiempo estimado: 30 minutos.
Evaluación de los encuentros a través de:
Actividades Planificadas
|
Actividades Desarrolladas
|
Aportes
|
PRIMERA JORNADA
|
||
Vídeo: “Sobrevivir el aula” Hernán
Aldana
|
||
Recuperación de la Evaluación Colectiva
Institucional realizada en diciembre de 2017
|
||
Collage
|
||
Conclusiones
|
||
SEGUNDO ENCUENTRO
|
||
Revisión del Plan de Mejora
|
||
Elaboración de Instrumento de Seguimiento
|
RECURSOS A UTILIZAR
- Vídeo
“sobrevivir al aula” Hernán Aldana.
- Evaluación
de los Aprendizajes - Documento de Apoyo – Ministerio de Educación de la
Provincia de Córdoba.
- Colección
Prioridades Pedagógicas.
- Pruebas
Aprender.
- Documento
d Acompañamiento N° 13. Abordaje de situaciones problemáticas-Fascículo A.
- P.E.I.
- Acuerdos
Didácticos Institucionales-Evaluación y proyección 2018.
- Autoevaluación
Institucional.
- Portafolio
institucional.
Mater
|
PROGRAMA NACIONAL
“Nuestra Escuela”
INFORME EVALUATIVO DE LA JORNADA INSTITUCIONAL
Fecha: 20 Y 21 DE FEBRERO DE 2018.
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: JUAN AMOS COMENIO
NOMBRE DE LA DIRECTORA: ..............MARIA
GRACIELA ANCHAVA..................................................
NOMBRE DE LAS/OS VICEDIRECTORAS/ES: ……Rosa Villa y
Enrique Oliva
CANTIDAD DE DOCENTES IMPLICADOS EN ESTA
CAPACITACIÓN: ………24.
CANTIDAD DE DOCENTES PRESENTES EN LA JORNADA DEL…………24.…………..
JORNADAS INSTITUCIONALES
LOGROS
(ASPECTOS POSITIVOS)
|
TENSIONES/DESAFÍOS
(ASPECTOS A SEGUIR TRABAJANDO)
|
Muy buen clima de trabajo, con la participación de los
docentes titulares e interinos de la institución y algunos de los suplentes
del Ciclo Lectivo 2017.
Buenas jornadas de reflexión sobre las prácticas docentes,
que permiten la revisión, el aporte de propuestas superadoras y el
reconocimiento de importancia del rol docente como mediador entre
el conocimiento y los estudiantes, teniendo en cuenta el contexto donde se
desarrolla el proceso.
Definición acerca de la visión de la escuela que queremos:
“ Una Escuela inclusiva y democrática que
brinde aprendizajes significativos, útiles para la vida,
desarrollando estrategias en la resolución de situaciones
problemáticas , fomentando el pensamiento crítico,
el trabajo colaborativo y el respeto”, y
determinando el grado de proximidad con la escuela que tenemos,
otorgando a cada aspecto tenido en cuenta un puntaje, acorde a los logros
alcanzados, con la propuesta de acciones para acercarnos a la escuela ideal.
Revisión y modificación del P.C.I., poniendo foco
en los Contenidos y Aprendizajes Fundamentales de cada Área y
Grado, los Acuerdos Didácticos Institucionales, las Prioridades Pedagógicas y
Evaluación en todas sus dimensiones.
Análisis y reelaboración del Plan de Mejora Institucional,
revisando la fundamentación, objetivos, metas, propósitos, evaluación,
realizando ajustes, en tiempos, espacios, agrupamientos e instrumentos de
seguimiento y evaluación.
|
Socialización de las construcciones logradas en estas
jornadas, a las docentes noveles.
Planificaciones Áulicas basadas en el trabajo realizado.
Seguimiento y monitoreo de los avances y/o logros.
|
1. CONTENIDOS
DESARROLLADOS
Documentos/videos trabajados y los contenidos efectivamente
desarrollados.
TÍTULOS DE DOCUMENTOS LEÍDOS Y VIDEOS
VISTOS
|
CONTENIDOS DESARROLLADOS
|
-Documento
para la construcción de la Autoevaluación Institucional- SEPIyCE- Ministerio
de Educación-Córdoba.
Autoevaluación
Institucional 2017.
Prioridades
Pedagógicas Institucionales.
Plan
de Mejora Institucional.
Acuerdos
Didácticos Institucionales
|
-
Reflexión acerca del disfrute en la tarea docente.
-Recuperación
de conceptos.
-Análisis,
reflexión y ajuste de propuestas para el presente Ciclo Lectivo
Revisión de P.C.I. y planificaciones para
asegurar los Aprendizajes y Contenidos NO NEGOCIABLES, en cada Área y
Grado.
Reelaboración
de objetivos, metas, distribución de actividades, cronograma e instrumentos
de evaluación y seguimiento.
Lectura,
análisis y reelaboración de acuerdos.
|
2. NARRATIVAS
Enunciar cómo organizaron la toma de notas y la división de
tareas para el registro de los debates institucionales que formarán parte de la
sistematización.
Primera
Jornada:
Se
realiza la sensibilización a partir video de Hernán Aldana, “Sobrevivir el
aula” sobre la pasión con que debe desarrollarse la tarea docente frente al
aula para poder “contagiar” a sus alumnos.
Conformación de grupos para la reflexión y análisis de
Acuerdos Didácticos Institucionales, Dimensiones de la Evaluación
Institucional, Aprendizajes Fundamentales que no pueden faltar en el P.C.I.
ni en las planificaciones Áulicas, prioridades Pedagógicas Institucionales.
Cada grupo trabajó logrando acuerdos y mejoras sensibles en
cada una de los aspectos tratados.
Una vez terminado el trabajo grupal se realiza una puesta
en común elaborando una definición de la “escuela que queremos” y su grado de
acercamiento a “la escuela que tenemos”
Destacándose las
siguientes temáticas: Contenidos Fundamentales por áreas y grados, Acuerdos
para la Evaluación Diagnóstica, Planificación de Aprendizajes Adeudados,
Manejo de Aprendizajes Fundamentales del Grado Anterior y Posterior.
Segunda
jornada:
Se
da la bienvenida y se sigue trabajando en tres grupos:
Grupo
1: se encarga de controlar que en todas las planificaciones estén
contemplados los contenidos y aprendizajes fundamentales.
Se
trabajó con las Áreas que no habían podido ser analizadas en la
Jornada anterior (Matemática, Identidad y Convivencia y Ciudadanía y
Participación), agregando o señalando en el diseño los contenidos y
Aprendizajes que no pueden faltar.
Grupo
2 Lectura y reformulación del Plan de Mejora. Una vez analizado se realizan
Acuerdos y ajustes como para mejorar los aspectos que no dieran resultados
positivos el año anterior;
-Se
trabajará la variedad textual como contenido fundamental de cada grado, que
atravesará todas las Áreas.
-Se
destinará una hora mensual (de Reunión de Personal) para analizar la marcha
del Plan.
-Literatura
y Tic (Jornada Extendida, Segundo Ciclo) trabajará con estrategias de
Lectura.
-Durante
la Primera semana del mes se receptarán en Dirección las conclusiones de los
alumnos y docentes con el grado de logro de objetivos de cada jornada.
-Se
trabajará todos los días Lectura, destinándose 10 minutos para que toda la
escuela lea ( 9:40 a 9:50) Durante el Primer Trimestre será en el espacio en
que cada uno desarrolla sus tareas (Aula-Dirección- Cocina-Sala de
Maestros) para luego desplazarse al lugar que sea más cómodo para cada
temática.
Grupo
3: Elaboración de un instrumento para el monitoreo y seguimiento del Plan de
Mejora. Se reelabora una grilla de monitoreo y evaluación que permita
visualizar lo que realmente ocurre en cada espacio de trabajo.
Puesta
en común con aportes relevantes.
Evaluación
de las jornadas.
|
3. PROBLEMÁTICAS
Y CONSULTAS
Enunciar las dificultades que se presentaron en el
desarrollo del encuentro y las consultas relevantes que no pudieron ser
resueltas.
DIFICULTADES
|
CONSULTAS SIN RESOLVER
|
No se presentaron dificultades.
|
Continuidad de docente Suplentes que no tomen cargo en la
Capacitación Permanente.
|
4. . PROYECCIONES
DEL TRABAJO INSTITUCIONAL
Enunciar si planificaron alguna instancia de trabajo
institucional, para continuar con las temáticas abordadas.
Revisión constante de las prácticas.
Reuniones mensuales para analizar la marcha del Plan de
Mejora, Propuestas áulicas y coherencia entre objetivos, intervenciones
docentes e instrumento de evaluación utilizados.
Reuniones con docentes de Jornada Extendida, una vez por semana
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario