jueves, 15 de noviembre de 2018

LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL: “Las prácticas de enseñanza recreadas en los escenarios con disposición tecnológica”.







“El cambio de prácticas y metodologías tradicionales requiere de una propuesta pedagógica atrayente, pero también eficaz, el mejor laptop distribuido a centenas o a millones, no garantizará ninguno de los cambios si no se le reconoce como un instrumento capaz de hacer que los alumnos aprendan más y mejor.

(F. Pedró)”.





Dinámica de apertura: “Dictar el Dibujo”



Libro: Enriquecer la Enseñanza. Los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad.  Capítulo II: La Enseñanza Poderosa
Autora Mariana Maggio
(Editorial Paidós)

DINAMICA GRUPAL:
Trabajo por agrupamientos 
Cada grupo trabajará sobre uno de los seis subtemas del capítulo y, utilizando papel afiche, diarios, revistas, fibrones, etc., extraerán las ideas y conceptos principales para armar un MURAL INTERACTIVO atendiendo a los ejes de: Abordaje teórico actual/Pensar al modo de la disciplina/Mira en perspectiva/Formulada en tiempo presente/Estructura Original/ Conmueve y perdura.
Exposición de cada agrupamiento.
Debate final que contemple los aportes de la autora y lo que sucede en las escuelas en relación a la inclusión genuina de la tecnología con lo que Maggio denomina enseñanza poderosa que implica una práctica docente compleja y reflexiva.

Video (fragmento): Mariana Maggio: “Sí a la enseñanza”



Puesta en común. Análisis y debate sobre lo visto en el video.
Preguntas disparadoras: A través de qué actividades, acciones y/o proyectos salvamos aportamos para “SALVAR la ESCUELA”? ¿Cuáles de las propuestas que tenemos deben ser reforzadas, revisadas, etc. para que se conviertan en acciones potentes en el sentido que plantea?

  
Video ¿Tecnología o metodología?



Luego de ver el video, compartir las siguientes preguntas disparadoras:
¿Puede la tecnología favorecer el enriquecimiento de la enseñanza? - ¿Puede ser de ayuda que los docentes cuenten con acceso a computadoras personales?
¿Cambian las prácticas reales a partir de su inclusión?
Trabajo por agrupamientos, cada uno de los cuales trabajará sobre una de las temáticas-ejes centrales de la jornada.


1er grupo: “Abordaje y resolución de situaciones problemáticas”.
Análisis de materiales y elaboración de síntesis, guías, resúmenes, cuadros… en diferentes espacios curriculares.
Documento de Acompañamiento Nº 13: Abordaje y resolución de problemáticas,

2do grupo : “Acuerdos didácticos”.
Análisis de materiales y elaboración de propuestas de actividades lúdicas .Cómo armar recorridos de lectura.
Rúbrica como instrumento de seguimiento y monitoreo,



3er Grupo: “Cómo armar recorridos de lectura” en relación a los diseños curriculares y los aprendizajes fundamentales. Análisis de materiales y elaboración de propuestas de recorridos de lectura.
Diseños Curriculares para la Educación Primaria 2012-2020,
Aprendizajes y contenidos fundamentales- Nivel Primario y Modalidades,
4to grupo: “Secuencias didácticas”.
Análisis de las secuencias aportadas por cada docente. Análisis de las mismas en relación al material teórico específico. Qué debe tener una secuencia para estar completa.
Documento de Acompañamiento Nº 11:
5to Grupo: Autoevaluación institucional. Enriquecer la enseñanza para potenciar el aprendizaje. Análisis del documento y de las dimensiones para trabajar sobre aquella/s que resulte más potente/significativa para empoderar la enseñanza, considerando el contexto del CE.
Documento para la Construcción de la Autoevaluación Institucional,
Exposición de lo trabajado en cada grupo. Propuesta de abordaje/actividades/dinámicas de cada temática para realizar en la 3era JI.
A su vez, cada grupo elaborará un decálogo de entre 7 y 10 oraciones que describan/resuman/expliquen las propuestas expuestas.

“Posicionamiento del Ministerio de Educación con respecto a las  TIC.
Portafolio institucional digital.

Presentación de PowerPoint sobre “Posicionamiento del Ministerio de Educación con respecto a las  TIC”. Portafolio institucional digital”. Documento de consulta.
Debate sobre lo visto en el PowerPoint, evacuación de dudas.

Video: “Qué viva la escuela” : CAMINOS DE TIZA (Mirta Golberg -Victor Heredia), disponible en:







Se da la bienvenida a la capacitación del PNFS, sensibilizando al compartir el video “Si a la enseñanza. A continuación se solicita posicionarse como docentes y expresar que sensación ha provocado el mismo, elaborando un afiche colectivo.Un docente da lectura a las producciones que conlleva a la reflexión conjunta.
A partir de la lectura y trabajo previo del texto “Enriquecer la Enseñanza” de Mariana Maggio. Capítulo 2. “Enseñanza poderosa”, los diferentes grupos exponen, a modo de Galería de Arte, los distintos aspectos de la enseñanza poderosa:
-Da cuenta de un abordaje teórico actual.
-Mira en perspectiva.
-Está formulada en tiempo presente.
-Ofrece una estructura que en sí es original.
-Conmueve y perdura.  
Se invita a la reflexión a partir del interrogante: ¿Qué les provocó la lectura del material?
Surge el debate, los distintos puntos de vista, los acuerdos, las posibilidades, la incertidumbre, algunas certezas: continuamos aprendiendo pero avanzamos hacia una enseñanza poderosa…
Se concluye en que:
            El docente es un artista entre el conocimiento y el estudiante en un escenario real.
 Se debe tener en claro el ¿para qué? Contextualizado, en un aquí y ahora.
            Para que la enseñanza sea poderosa debe perdurar en el tiempo.
            No existe el conocimiento acabado.
            Hay que conocer muy bien a cada estudiante y su contexto.
            Para que haya aprendizaje debe haber vínculos y enseñanza con pasión.
Se trabaja con lectura de imagen,
Los docentes de manera libre se expresan en forma oral aportando ideas, opiniones, realzan una representación gráfica, trabajando de manera colaborativa.
           En la composición se utilizan distintos elementos que representan:
*Sujetos: docentes, estudiantes, familia y otros, todos artistas protagonistas, con derechos, deseos, sueños.
*Un sol que retroalimenta el conocimiento con su energía, calor, ilumina.
*Un árbol simbolizando vida y sus raíces, fortaleza, que sostiene, nutre, enriquece, contiene.
*Aulas con espacios abiertos, relacionados, conectados para retroalimentarse.
*Caminos abiertos que comunican con otros: instituciones, familia, la sociedad, el entorno.
*Escaleras que indican progreso, superación, logros, objetivos cumplidos, metas y propósitos que se persiguen… sueños.
Se analizan secuencias didácticas y situaciones problemáticas, trabajando en grupos, propiciando el intercambio de experiencias, los comentarios y la reflexión sobre las prácticas, la concreción de los Acuerdos Didácticos 
La planificación es un orientador, una guía susceptible de todas las modificaciones que sean necesarias, permite saber lo adeudado, la distancia entre lo que se pretende y las posibilidades de los estudiantes.
La evaluación no es medir, es seguir procesos, sirviendo a estudiantes y docentes.
Las actividades y las estrategias deben ser variadas, diversas.
Las secuencias son actividades relacionadas con un propósito, interrelacionadas y retroalimentadas.
Los objetivos deben ser claros y compartidos con los estudiantes.
Siempre tener en cuenta el tipo de huellas que dejamos en nuestros estudiantes.
Es necesario contemplar todos los elementos en una secuencia didáctica (propósito, objetivos, actividades, tiempo estimado, evaluación)
Respetar intereses de los estudiantes.
¿Qué llama quedo encendida en este taller?  


3.       PROBLEMÁTICAS Y CONSULTAS
Enunciar las dificultades que se presentaron en el desarrollo del encuentro y las consultas relevantes que no pudieron ser resueltas.
DIFICULTADES
CONSULTAS SIN RESOLVER
No se presentaron dificultades.
Continuidad de docente Suplentes que no tomen cargo en la Capacitación Permanente.

4.       PROYECCIONES DEL TRABAJO INSTITUCIONAL
Enunciar si planificaron alguna instancia de trabajo institucional, para continuar con las temáticas abordadas.
Revisión constante de las prácticas.
las Propuestas áulicas y coherencia entre propósitos, objetivos, actividades, intervenciones docentes e instrumentos de evaluación utilizados.
Reuniones con docentes de Jornada Extendida, 



No hay comentarios:

Publicar un comentario