viernes, 16 de noviembre de 2018
Cuarta Jornada Institucional PNFS TALLER PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN SITUADA
Saludo
inicial.
firma
de planillas de asistencias.
Presentación de la agenda de trabajo
Dinámica
de apertura: Presentar una secuencia didáctica, una por ciclo
-
Analizar la secuencia didáctica de la clase,
con el propósito de observar que ocurre dentro de la clase, con el método que
utiliza la maestra, la interacción que existe entre la docente /alumno y los
contenidos de la asignatura, quedando así el procedimiento.
-
En una tabla analizar la secuencia didáctica
Algunos interrogantes disparadores: ¿Qué le agregarían
a la experiencia propuesta? ¿Cómo la adaptaría a otro grado según el
contexto? Actividad: Por
agrupamientos, seleccionarán al menos uno de los temas propuestos para
exponer oralmente y dar pie a un debate, puesta en común
Autoevaluación
institucional.
Documento para la
Construcción de la Autoevaluación Institucional, disponible en:
http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/PNFP/Auto%20evaluacion%20Institucional.pdf
Tal como está planteado
desde el inicio de este año escolar, el Eje de trabajo continúa siendo la
Autoevaluación Institucional y el abordaje de la Segunda dimensión: La
enseñanza y su régimen académico (Documento para la Construcción de la
Autoevaluación Institucional; acceso: http://bit.ly/2l7g3h0). Los Equipos
Directivos trabajarán centrando la reflexión en las recreaciones didácticas.
Entonces, surge una
pregunta-eje del momento:
¿Cómo podemos
enriquecer esta reflexión para potenciar procesos de innovación?
Ante este interrogante,
los invitamos a mirar nuevamente las acciones desarrolladas en Compartiendo
el conocimiento pedagógico, lo que hacemos en nuestra escuela, nuestros
quehaceres y experiencias, para promover y consolidar procesos de mejora.
Planificaciones de
aula, secuencias didácticas individuales y colectivas, proyectos trabajados
en la escuela por espacio curricular, área, grado y/o ciclo.
Por agrupamientos,
seleccionarán al menos dos de los documentos propuestos para exponer
oralmente, o con afiches, o algún formato mediado por un recurso TIC. Tiempo
estimado para cada exposición: 10 minutos.
Algunas preguntas
disparadoras
¿Cuál es la
potencialidad de la planificación, secuencia didáctica, proyecto... como
instrumento de gestión de la enseñanza?
¿Para qué nos sirven?
¿Cuál es la situación
de aprendizaje que se está promoviendo?
¿Cómo se favorece el
desarrollo de capacidades fundamentales?
¿Cuál/es se aborda/n?
¿Qué propuestas de evaluación se contemplan
en estas estructuras didácticas?
¿De qué aprendizajes se
apropian los estudiantes? ¿De cuáles no?
¿Por qué?
¿Qué se moviliza en los
estudiantes? Entre otras.
Muy importante: En la
propuesta que desarrollen:
tendrán que seguir
profundizando –en todas las áreas de conocimiento– el trabajo en torno al
desarrollo de las capacidades fundamentales.
Un material para
consultar:
Secuencias Didácticas.
Reflexiones sobre sus características y aportes para su diseño. Se accede a
través del siguiente link: http://bit.ly/2IbZERY
Nota: Además de
socializar las estructuras didácticas propias, podrán incorporar otras a los
fines de enriquecer el debate, para ello se sugieren los siguientes
materiales:
• Gobierno de Córdoba,
Ministerio de Educación. Secretaría de Educación. Subsecretaría de Promoción
de Igualdad y Calidad Educativa (2018). Algunas propuestas escolares mediadas
por las TIC Se acceden a través del siguiente link: http://bit.ly/2jNIJKU
• Rivas, A., André, F.
y Delgado, L. (comps.) (2017). 50 innovaciones educativas para escuelas. Se
accede a través del siguiente link: https://bit.ly/2JXLdSG
• Gobierno de Córdoba,
Ministerio de Educación. Secretaría de Educación. Subsecretaría de Promoción
de Igualdad y Calidad Educativa (2018). ORIENTACIONES CURRICULARES Y TIC Se
accede a través del siguiente link: http://bit.ly/2Hx5Rqw
Considerando que son
temas/temáticas que nos ocupan y preocupan como sociedad, y que las
instituciones educativas ya los están abordando en sus propuestas de
enseñanza, es importante que también se puedan trabajar –en forma
contextualizada– los siguientes:
El siguiente material
puede ayudarlos a posicionarse:
Sugerido
Complementarios
Enriquecer la enseñanza
- Parte 5: “Recrear las prácticas de enseñanza.” Se accede a través del
siguiente link: https://bit.ly/2JYtvhS
Las Tecnologías de la
Información y la Comunicación en la escuela, en la provincia de Córdoba. Se
accede a través del siguiente link: https://youtu.be/xDY1KP7XiG4
Enriquecer la enseñanza
- Parte 1: “Las prácticas memorables.” Se accede a través del siguiente link:
http://bit.ly/2HhWNWw
Enriquecer la enseñanza
- Parte 3: “Escenarios con dotación tecnológica.” Se accede a través del
siguiente link: https://bit.ly/2HbA6nu
Fundación Telefónica.
Viajes a las escuelas del siglo XXI. Se accede a través del siguiente link:
https://bit.ly/2JZ9Ka1
Unidad de Educación
Digital – Córdoba. Se accede a través del siguiente link:
https://bit.ly/2J9gj8A
Portal Aprender (Entre
Ríos). TIC en el Nivel Inicial Se accede a través del siguiente link:
https://bit.ly/2vsSqHn
Recursos en línea –
Recursos mediado por las TIC-. Se accede a través del siguiente link:
https://bit.ly/2HO0W67
|
Seguimiento
y ajuste de los avances relacionados con los Acuerdos Didácticos
Institucionales, considerando en estos ajustes la incorporación de las TIC.
Instrumento
para retomar:
❖ Acuerdos Didácticos - Rúbrica como
instrumento de seguimiento y monitoreo
Se accede a través del siguiente link: http://bit.ly/2p6O95U
Por
agrupamientos. Cada grupo elegirá un acuerdo que contemple: Las capacidades
fundamentales en el marco de los acuerdos didácticos. Luego se expondrá dicho
acuerdo para dar respuesta a:
¿Qué hicimos?
¿Qué estamos haciendo? ¿Qué falta? ¿Por qué?
“Posicionamiento del Ministerio de Educación con respecto a las TIC”.
|
SECUENCIA DIDÁCTICA
“MONSTRUOS POR AQUÍ,
MONSTRUOS POR ALLÁ”
JUSTIFICACIÓN
La enseñanza de la lengua y Literatura en el Primer Ciclo de Primaria pretende que el alumnado utilice la lectura como fuente de aprendizaje, placer y de enriquecimiento personal.
Ofrecer lecturas de interés sobre personajes maravillosos de autores argentinos permite desarrollar habilidades lectoras y fomentar el hábito lector en nuestro alumnado.
Esta propuesta amplia y abierta nos permite no sólo abordar los contenidos y alcanzar los objetivos del Área de Lengua y Literatura sino incluir diversas Áreas, desarrollar diferentes competencias básicas desde una perspectiva multidisciplinar y fomentar valores.
OBJETIVOS
· Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento constructivo, responsable, crítico y cooperativo, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.
· Planificar y realizar proyectos con una finalidad previamente establecida.
· Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener datos y como instrumento para aprender, compartir y transmitir conocimientos.
· Utilizar la lectura como fuente de aprendizaje, de placer, de enriquecimiento personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria para desarrollar habilidades lectoras y hábitos de lectura.
· Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados a la edad en cuanto a temática y complejidad e iniciarse en la identificación de las convenciones más propias del lenguaje literario.
CONTENIDOS
Escuchar, hablar y conversar
Comprensión de textos adecuados a la edad en diferentes soportes (audiovisuales, impresos y digitales) identificando, clasificando y comparando las informaciones transmitidas.
Leer y escribir
· Comprensión de textos escritos: aprecio por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia; iniciación a la utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación y de las bibliotecas para obtener información y modelos para la comprensión escrita.
· Construcción de textos escritos: interés por la escritura como instrumento para relacionarnos y para aprender, e interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y por las convenciones ortográficas.
Educación literaria
· Escucha de textos literarios y lectura guiada y autónoma, silenciosa y en voz baja, de textos adecuados a los intereses infantiles para llegar progresivamente a la autonomía lectora.
· Uso de los recursos de la biblioteca de la escuela, incluyendo documentos audiovisuales, como medio de aproximación a la literatura.
· Dramatización de canciones y de textos literarios.
Conocimiento de la lengua: uso y aprendizaje
*Escritura de palabras en forma de listado, oraciones y pequeños textos respondiendo a las consignas de las docentes.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
· Emplear el diálogo en actividades de grupo estableciendo vínculos y relaciones amistosas y aceptando el punto de vista de las demás personas.
· Realizar preguntas adecuadas para obtener información a través de diferentes medios: ordenador…
· Crear y realizar producciones artísticas de forma individual y grupal partiendo de la expresión espontánea y de las experiencias vivenciales desarrolladas en el aula.
· Localizar información concreta y realizar inferencias a partir de la lectura de textos, de materiales audiovisuales en distintos soportes y de los elementos formales de los textos.
· Dar sentido a los textos escritos próximos a la experiencia infantil, relacionando la información contenida en ellos con las propias vivencias e ideas y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta, iniciando el proceso con la lectura silenciosa para entrenarse en la oral y favorecer el hábito lector.
· Planificar, redactar y revisar textos relacionados con la experiencia infantil a partir de modelos dados, teniendo en cuenta las normas gramaticales y ortográficas y los aspectos formales propios del ciclo.
Grados: Primero y segundo
Tiempo: 2 meses aproximadamente
ACTIVIDADES
1)Cuento:
“El monstruo que quería comerse el mundo”
*Narración.
*Re narración.
*Análisis del cuento.
*Dibujamos el monstruo como lo imaginamos.
(producción individual).
2)
Cuento “Diario de un monstruo”
*Narración.
*Re narración.
¿Qué verdades oculta este monstruo?
¿Cómo condimenta su sopa de bichos?
¿Por qué al verlo todos se hacen pipí del
miedo? ¿Es cierto que tiene la cola paspada?
Las intimidades nunca antes reveladas del
monstruo más monstruo del Lago Negro.
• ¿Qué imaginan que contará el monstruo?
• Si ustedes tuvieran un diario íntimo,
¿sobre qué cosas les gustaría escribir?
-Producción en el cuaderno
RESPONDÉ LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
A. ¿EN QUÉ LUGAR VIVE EL MONSTRUO?
B. ¿CÓMO REACCIONA LA GENTE CUANDO LO VE?
C. ¿POR QUÉ ESTÁ ACOSTUMBRADO A LA
REACCIÓN DE LA GENTE?
D. ¿POR QUÉ ESTÁ CANSADA LA BRUJA?
E. ¿QUÉ ES LO QUE NO LE RESULTA SENCILLO A
LA BRUJA?
3)
Cuento:” Cuentos disparatados de monstruos”
Actividades sugeridas de lectura y
escritura Antes de la lectura
-
Comentar con el grupo que van a empezar a leer “Cuentos disparatados de
monstruos”.
- Preguntar si alguien leyó alguna vez
algún cuento que se pudiera incluir bajo este título.
- Conversar acerca de qué características
tendrán que tener los cuentos para poder formar parte de este libro. ¿Podrán
ser cuentos realistas?, ¿serán cómicos?, ¿estarán protagonizados por chicos? --Pueden
ir registrándose en un afiche las características que van apareciendo para, una
vez comenzado el libro, ir chequeando si las anticipaciones fueron correctas.
-
Observar la ilustración de tapa y preguntar qué características tiene el
personaje que aparece allí. ¿Por qué tendrá un lápiz en una mano y una lapicera
en la otra?, ¿será él el autor de los cuentos?
“Un monstruo en huelga”
-
Antes de empezar a leer el cuento dar tiempo para que los niños observen la
ilustración y vayan nombrando lo que observan y las conclusiones a las que
pueden llegar a partir del dibujo: qué tipo de monstruo es, qué come, dónde
vive, cómo le irá en su trabajo, si asustará…
“¡Quiero un monstruo!”
-
Previamente a la lectura del cuento, conversar entre todos quién puede ser el
protagonista de esta historia, quién puede querer un monstruo.
¿Alguno de los chicos querría tener un
monstruo?, ¿qué clase de monstruo?, ¿qué harían con él?
Luego de conversar entre todos y basándose en
el conocimiento que ya tienen sobre monstruos, proponer que cada uno complete
la siguiente ficha sobre el monstruo que les gustaría tener:
Nombre
|
|
Características
|
|
físicas
|
|
Alimentación
|
“Miedo sin fin”
-
Pensar entre todos qué estilo tienen las historias del libro que se leyeron
hasta el momento. Teniendo en cuenta esas características, ¿cómo se imaginan
esta historia que se llama “Miedo sin fin” ?, ¿será realmente de miedo?, ¿qué
cosas les dan miedo?
“Enciclopedia Monstruosa (y una prueba
final)”
-
Preguntar a los chicos si conocen una enciclopedia. Llevar una al aula para
investigar de qué se trata, cómo está organizada, cuánto texto y cuántas
imágenes tiene… Después, teniendo en cuenta lo explorado, imaginar qué vamos a
encontrar en el último cuento del libro.
DURANTE LA LECTURA
“Un monstruo en huelga”
- Al llegar a la página 10, conversar sobre
los nombres de los personajes que aparecen. ¿Cómo se llamaba el protagonista?,
¿y sus antepasados?, ¿hay alguna característica que se repite en esos nombres?
Proponer entonces a los chicos que inventen nombres para otros posibles
familiares de Guille Grunch.
“¡Quiero un monstruo!”
- Al llegar a la página 30 preguntar a los
chicos por qué creen que los padres de Alex se sorprendieron. ¿Suponen que, al
colgar los cartelitos, creían que era posible que apareciera un verdadero monstro?
Si no era así, ¿por qué lo hicieron? Si lo creían, ¿por qué están tan sorprendidos?
¿Cómo reaccionarían ustedes?
- Antes de seguir leyendo, esperar la
reacción de los chicos al observar la ilustración de la página 42: ¿qué podemos
ver?, ¿qué suponen que pasa?, ¿quiénes son los que aparecen dibujados?, ¿son
monstruos?, ¿por qué estarán así?
“Miedo sin fin”
- Al leer el título de la historia que va
a leer Mok, interrumpir la lectura y conversar entre todos sobre cómo puede ser
que un monstruo sea medio asesinado. Dar tiempo para las respuestas y continuar
la lectura hasta llegar a la ilustración de la página 49, para chequear cuáles
de las ideas que surgieron fueron comprobadas.
- Al ir leyendo las diferentes “hojas” que
encuentra Mok pensando que son la continuación de su historia, interrumpir la
lectura y preguntar a los chicos si creen que realmente se trata de la página
faltante. ¿Por qué podría ser así?, ¿por qué no? Luego, continuar con la lectura
para confirmar las anticipaciones.
“Enciclopedia Monstruosa (y una prueba
final)”
- A medida que se van leyendo las entradas
de la enciclopedia, pensar en qué situaciones podríamos encontrarnos con
algunos de estos monstruos. Por ejemplo, en el caso de Asquete muchas veces da
la impresión de que aparece cuando viene un amigo a jugar y la casa termina
toda sucia y desordenada.
Después de la lectura
“Un monstruo en huelga”
- Al terminar de leer el primer cuento,
conversar con los chicos acerca de cómo se resolvió finalmente el problema. ¿Sirvió
de algo la intervención de Máximo Terrórez? ¿Por qué la última frase del cuento
será “Guille Grunch, sin duda, era el que daba los mejores sustos”? Luego,
proponerles a los chicos que dibujen o escriban una descripción de cómo se
imaginan que habrá quedado la casa de Guille (independientemente de cómo se la
imaginó el ilustrador de la historia).
“¡Quiero
un monstruo!”
- Conversar entre todos sobre el final de
la historia: ¿les gustó?, ¿se
esperaban un final así? Luego repasar
juntos todos los monstruos que aparecieron por el anuncio y releer los versos
de presentación de cada uno.
Después, sugerir a los chicos que, en parejas,
inventen un nuevo monstruo que podría haberse presentado, pensar sus características
e inventarle el verso de presentación. Luego, compartir lo creado entre todos.
“Miedo
sin fin”
- Inmediatamente después de terminar la
lectura, dar tiempo para que los chicos compartan sus opiniones sobre el final de
la historia. ¿Qué opinan del final que escribe Mok?, ¿es un buen final para un
cuento de miedo? Abrir el intercambio para pensar otros posibles finales y,
después, pedir a los chicos que cada uno escriba otro final que resuelva el
misterio del monstruo medio asesinado.
“Enciclopedia
Monstruosa (y una prueba final)”
- Pedir a los chicos que escriban una nueva
entrada para la enciclopedia pensando en su monstruo preferido. Previamente a la
escritura, conversar entre todos qué características debe tener el texto que
van a escribir. Una vez escrita y revisada la propia versión, editar la
Enciclopedia Monstruosa del grupo e ilustrar cada una de las entradas y la
tapa.
- Después de hacer la prueba final
conversar acerca de si alguna vez se les
ocurrió que podrían ser un monstruo.
¿Nunca nadie les dijo “Pareces un monstruo” o “Esto es monstruoso”? Conversar
sobre ciertos comportamientos que tenemos y que son los que tradicionalmente se
les atribuyen a los monstruos.
4)Cuento:
“El monstruo de los colores”
El monstruo de colores identifica cada
emoción con un color de esta manera es muy fácil para los niños poder
identificar las emociones de manera gráfica y además ayudamos a etiquetar las
distintas emociones. La propuesta de esta actividad es justamente ejercitar
este conocimiento de vocabulario emocional.
*Narración.
*Re narración.
¡Jugamos con las emociones!
La docente lee las situaciones que se
detallan a continuación. Los niños deberán identificar las emociones
presentadas en el cuento.
1.
Lucía
cumple hoy los años y le han hecho una fiesta sorpresa. ¿Cómo se sentirá Lucía?
2.
A
Sofía los Reyes Magos le han traído todos los juguetes que pidió en su carta.
¿Cómo se sentirá Sofía?
3.
Carlos
ha encontrado por su muñeco favorito que había perdido hace muchos días ¿Cómo
se sentirá Carlos?
4.
Manolo
está balanceándose en un columpio suavemente, mientras le da el aire en la cara
¿Cómo se sentirá Manolo?
5.
Es
de noche, y la mamá de Esteban está con él en la cama leyéndole un cuento ¿Cómo
se sentirá Esteban?
6.
María
está en el supermercado con su mamá y de repente no la encuentra por ninguna
parte ¿Cómo se sentirá María?
7.
Roberto
se ha ido a la cama a dormir y de repente escucha ruidos extraños. ¿Cómo se
sentirá Roberto?
8.
David
está paseando tranquilamente por la calle y de repente aparece un perro muy
grande que le ladra muy fuerte ¿Cómo se sentirá David?
9.
Ángel
está viendo por la tele una película donde salen muchos monstruos y brujas
¿Cómo se sentirá Ángel?
10.
Luis y su familia están en casa y de repente
se va la luz y se queda todo a oscuras ¿Cómo se sentirá Luis?
11.
El
primo de Juan le ha roto su pelota favorita ¿Cómo se sentirá Juan?
12.
Elisa
no comparte sus juguetes con su hermana Marta ¿Cómo se sentirá Marta?
13.
A
Adriana un niño del colegio le ha dicho tonta ¿Cómo se sentirá Adriana?
14.
A Rebeca se le ha puesto enfermo su gatito.
¿Cómo se sentirá Rebeca?
15.
Lidia
se iba de excursión con sus amigos, pero se ha levantado enferma y no puede ir
¿Cómo se sentirá Lidia?
16.
El
papá de Sandra se tiene que ir a trabajar a otra ciudad y no lo podrá ver
durante muchos días ¿Cómo se sentirá Sandra?
17.
Rosa
ha perdido una pulsera que le regaló su hermana con mucho cariño ¿Cómo se
sentirá Rosa?
Cada docente usara los supuestos que desee
y los que su grupo clase requiera.
¡Ahora a trabajar!
*Inventamos supuestos según la emoción
elegida. Cada grado adecuara la forma de producción (oral, escrita o gráfica).
*Nos formamos en grupos, se les entrega un
monstruo en papel sin facciones y se les asignara una emoción. Ellos deberán
pintarlo del color correspondiente y hacerle las facciones.
*Luego pegaremos los monstruos en hilera
en un afiche y debajo pegaremos los supuestos inventados por ellos según la
emoción que quisieron expresar.
5)
Cuento: “¿Dónde viven los monstruos?
*Narración.
*Re narración.
*Conversación grupal:
· Cuándo nos portamos mal ¿qué tipo de castigo nos imponen en nuestra casa? ¿es eficaz?
· ¿Es la rabia la mejor respuesta ante la frustración? ¿Qué otras estrategias podemos utilizar?
¡CONSTRUIMOS MONSTRUOS!
· Se reparten diferentes tipos de revistas a los/as niños/as para construir un monstruo que estará compuesto, a modo de collage, por la cabeza, los pies, las manos, el cuerpo… etc. que cada uno vaya eligiendo de las revistas.
· Cada niño/a diseñará y construirá su propio monstruo que debe ser “el más horroroso y terrorífico”, aquel que dé más miedo.
· Se exponen todos los monstruos y, por votación, se elige “el más monstruoso”.
· Se inicia un pequeño proyecto de investigación sobre los monstruos: dónde viven, qué comen….
6) Cuento: “¿Cómo reconocer a un monstruo?
*Narración.
*Re narración.
*Álbum.
¡A dibujar!
Recordando las características nombradas en el cuento, dibujamos un monstruo.
7) Cuento: “Fuera de aquí monstruo verde”
*Narración.
*Re narración.
¡A trabajar!
Hacemos listados
Este cuento tiene muchas palabras relacionadas a colores, tamaños y partes de la cara. Por ejemplo:
Colores: verde, rojo, amarillo, azul, morado, naranjo, negro, blanco.
Partes de la cara: ojos, orejas, boca, cejas, pestañas, dientes, pelo, frente,
Tamaños: grande, chico, largo, corto, ancho, delgado, alto, bajo, enorme, pequeño.
Tecnología: Construcción de la máscara
8) Cuento: “El aroma más monstruoso”
*Narración.
*Re narración.
*Conversación…
¿Quiénes fueron a la reunión?
¿Qué comieron?
¿Cuál fue el olor más monstruoso? ¿Estás de acuerdo?
¿Cuál es el olor más monstruoso y desagradable que oliste?
Optativo según el grado.
*Listado de invitados y comidas.
*Escritura de oraciones con descripción de las comidas.
9) Canción: Cumbia del monstruo de la laguna
Áreas involucradas:
-Música: interpretación
-Educación física: Representación corporal.
_Lengua: Análisis del texto.
CUMBIA DEL MONSTRUO
AL MONSTRUO DE LA LAGUNA....
LE GUSTA BAILAR LA CUMBIA....
SE EMPIEZA A MOVER SEGURO
DE A POQUITO Y SIN APURO.
EL MONSTRUO DE LA LAGUNA
EMPIEZA A MOVER LA PANZA,
PARA UN LADO Y PARA EL OTRO,
PARECE UNA CALABAZA.
MUEVE LA PANZA….
¡PERO NO LE ALCANZA!
EL MONSTRUO DE LA LAGUNA
EMPIEZA A MOVER LAS MANOS,
PARA UN LADO Y PARA EL OTRO
COMO SI FUERAN GUSANOS.
MUEVE LAS MANOS,
MUEVE LA PANZA.....
¡PERO NO LE ALCANZA!
EL MONSTRUO DE LA LAGUNA
EMPIEZA A MOVER LOS HOMBROS,
PARA UN LADO Y PARA EL OTRO
PONIENDO CARA DE ASOMBRO.
MUEVE LOS HOMBROS,
MUEVE LAS MANOS,
MUEVE LA PANZA.....
¡PERO NO LE ALCANZA!
EL MONSTRUO DE LA LAGUNA
EMPIEZA CON LA CADERA.
PARA UN LADO Y PARA EL OTRO
PESADO SE BAMBOLEA.
MUEVE LA CADERA,
MUEVE LOS HOMBROS,
MUEVE LAS MANOS,
MUEVE LA PANZA.....
¡PERO NO LE ALCANZA!
EL MONSTRUO DE LA LAGUNA
EMPIEZA A MOVER LOS PIES,
PARA UN LADO Y PARA EL OTRO
DEL DERECHO Y DEL REVÉS.
MUEVE LOS PIES,
MUEVE LA CADERA,
MUEVE LOS HOMBROS,
MUEVE LAS MANOS,
MUEVE LA PANZA.....
¡PERO NO LE ALCANZA!
EL MONSTRUO DE LA LAGUNA….
SE PARA CON LA CABEZA….
CON LAS PATAS PARA ARRIBA....
¡MIRÁ QUE BROMA TRAVIESA!
MUEVE LA CABEZA,
MUEVE LOS PIES,
MUEVE LA CADERA,
MUEVE LOS HOMBROS,
MUEVE LAS MANOS,
MUEVE LA PANZA.....
¡HASTA QUE SE CANSA!
- ¿Qué partes del cuerpo hay que mover?
- ¿Cuántas veces dice monstruo en el texto?
- Subraya con color rojo las partes del cuerpo que se nombran en el texto.
10) ¡Nuestro propio monstruo!
¡Ya hemos leído muchos cuentos de monstruos…es hora de hacer el nuestro!!!!
Vamos a seguir varios pasos:
1- Decide si tu personaje será masculino o femenino.
2- Escoge los rasgos de su personalidad. Las personalidades pueden volverse muy divertidas y creativas. Hay muchas personalidades, podrías usar una personalidad que se describa solamente en tres palabras, como: fuerte y ardiente o callado y tímido o fuerte y confiado.
3- Escoge un nombre.
4- A continuación, decide la apariencia del personaje.
5- ¡A dibujar!
Para esta actividad trabajaremos en el álbum completando la ficha correspondiente.
La actividad anterior se desarrollará de acuerdo a los tiempos de los alumnos.
Una vez finalizada la actividad, se invitará a las madres a que participen de un taller de creación de, los monstruos inventados por sus hijos. Los realizaran en tela utilizando además todo tipo de accesorios.
La presentación de los monstruos y sus fichas serán al frente de la escuela durante el momento de la iniciación.
11) Actividad monstruosa en grupo.
En esta actividad se construirá un monstruo de manera grupal utilizando de recursos distintos objetos como cajas, botellas y otros que posean forma de cuerpos geométricos vistos en clase.
Los grupos estarán conformados por 4 o 5 integrantes.
La actividad se desarrollará en la cantidad de clases que sea necesaria según los tiempos de cada grupo.
La presentación de los monstruos será durante la jornada escolar con la visita de padres y los otros alumnos de la institución.
Además de la elaboración, deberán llenar la ficha del nuevo monstruo.
Trabajada de manera grupal.
Tendrán libre elaboración, el único requisito será que los elementos utilizados puedan ser reconocidos por su nombre correspondiente al cuerpo geométrico.
*Actividades complementarias
-Película: hotel Transylvania 1 y 2
(proyectadas en la biblioteca usando como recurso el cañón)
-Salida al cine: Cierre de la secuencia. Disfrutaremos
de la entrega número 3 de Hotel Transylvania. (Proyecto de salida anexo)
jueves, 15 de noviembre de 2018
LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL: “Las prácticas de enseñanza recreadas en los escenarios con disposición tecnológica”.
“El cambio de prácticas y metodologías tradicionales requiere de una propuesta pedagógica atrayente, pero también eficaz, el mejor laptop distribuido a centenas o a millones, no garantizará ninguno de los cambios si no se le reconoce como un instrumento capaz de hacer que los alumnos aprendan más y mejor.
(F. Pedró)”.
Dinámica
de apertura: “Dictar el Dibujo”
Libro: Enriquecer la
Enseñanza. Los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. Capítulo II: La Enseñanza Poderosa
Autora Mariana Maggio
(Editorial Paidós)
DINAMICA GRUPAL:
Trabajo por
agrupamientos
Cada grupo trabajará
sobre uno de los seis subtemas del capítulo y, utilizando papel afiche,
diarios, revistas, fibrones, etc., extraerán las ideas y conceptos
principales para armar un MURAL INTERACTIVO atendiendo a los ejes de:
Abordaje teórico actual/Pensar al modo de la disciplina/Mira en
perspectiva/Formulada en tiempo presente/Estructura Original/ Conmueve y
perdura.
Exposición
de cada agrupamiento.
Debate final que contemple los aportes de la autora y lo
que sucede en las escuelas en relación a la inclusión genuina de la
tecnología con lo que Maggio denomina enseñanza poderosa que implica una
práctica docente compleja y reflexiva.
Video
(fragmento): Mariana Maggio: “Sí a la enseñanza”
Puesta en común.
Análisis y debate sobre lo visto en el video.
Preguntas disparadoras:
A través
de qué actividades, acciones y/o proyectos salvamos aportamos para “SALVAR la
ESCUELA”? ¿Cuáles de las propuestas que tenemos deben ser reforzadas,
revisadas, etc. para que se conviertan en acciones potentes en el sentido que
plantea?
Video ¿Tecnología o metodología?
Luego de ver el
video, compartir las siguientes preguntas disparadoras:
¿Puede
la tecnología favorecer el enriquecimiento de la enseñanza? - ¿Puede ser de
ayuda que los docentes cuenten con acceso a computadoras personales?
¿Cambian las
prácticas reales a partir de su inclusión?
|
Trabajo por agrupamientos, cada uno de los cuales
trabajará sobre una de las temáticas-ejes centrales de la jornada.
1er grupo: “Abordaje y
resolución de situaciones problemáticas”.
Análisis de materiales y elaboración de síntesis,
guías, resúmenes, cuadros… en diferentes espacios curriculares.
Documento de Acompañamiento Nº 13: Abordaje
y resolución de problemáticas,
2do grupo : “Acuerdos
didácticos”.
Análisis de materiales y elaboración de propuestas
de actividades lúdicas .Cómo armar recorridos de lectura.
Rúbrica como
instrumento de seguimiento y monitoreo,
3er
Grupo: “Cómo armar recorridos de lectura” en
relación a los diseños curriculares y los aprendizajes fundamentales.
Análisis de materiales y elaboración de propuestas de recorridos de lectura.
Diseños Curriculares para la Educación
Primaria 2012-2020,
Aprendizajes y contenidos fundamentales-
Nivel Primario y Modalidades,
4to grupo: “Secuencias
didácticas”.
Análisis de las secuencias aportadas por cada
docente. Análisis de las mismas en relación al material teórico específico.
Qué debe tener una secuencia para estar completa.
Documento de Acompañamiento Nº 11:
5to
Grupo: Autoevaluación institucional. Enriquecer la enseñanza para potenciar el aprendizaje. Análisis del documento y de las
dimensiones para trabajar sobre aquella/s que resulte más
potente/significativa para empoderar la enseñanza, considerando el contexto
del CE.
Documento para la Construcción de la Autoevaluación
Institucional,
Exposición
de lo trabajado en cada grupo. Propuesta de abordaje/actividades/dinámicas de
cada temática para realizar en la 3era JI.
A
su vez, cada grupo elaborará un decálogo de entre 7 y 10 oraciones que
describan/resuman/expliquen las propuestas expuestas.
|
“Posicionamiento del Ministerio de Educación con
respecto a las TIC.
Portafolio
institucional digital.
Presentación de PowerPoint sobre “Posicionamiento
del Ministerio de Educación con respecto a las TIC”. Portafolio institucional digital”.
Documento de consulta.
Debate sobre lo visto en el PowerPoint, evacuación
de dudas.
Video: “Qué viva
la escuela” : CAMINOS DE TIZA (Mirta Golberg -Victor Heredia), disponible en:
|
Se da la bienvenida a la capacitación del PNFS,
sensibilizando al compartir el video “Si a la enseñanza.
A continuación se solicita posicionarse como docentes y expresar que
sensación ha provocado el mismo, elaborando un afiche colectivo.Un docente da
lectura a las producciones que conlleva a la reflexión conjunta.
A partir de la lectura y trabajo previo del texto
“Enriquecer la Enseñanza” de Mariana Maggio. Capítulo 2. “Enseñanza
poderosa”, los diferentes grupos exponen, a modo de Galería de Arte, los
distintos aspectos de la enseñanza poderosa:
-Da cuenta de un abordaje teórico actual.
-Mira en perspectiva.
-Está formulada en tiempo presente.
-Ofrece una estructura que en sí es original.
-Conmueve y perdura.
Se invita a la reflexión a partir del interrogante: ¿Qué
les provocó la lectura del material?
Surge el debate, los distintos puntos de vista, los
acuerdos, las posibilidades, la incertidumbre, algunas certezas: continuamos
aprendiendo pero avanzamos hacia una enseñanza poderosa…
Se concluye en que:
El docente es un artista entre el conocimiento y el estudiante en un
escenario real.
Se debe tener en claro el ¿para qué?
Contextualizado, en un aquí y ahora.
Para que la enseñanza sea poderosa debe perdurar en el tiempo.
No existe el conocimiento acabado.
Hay que conocer muy bien a cada estudiante y su contexto.
Para que haya aprendizaje debe haber vínculos y enseñanza con pasión.
Se trabaja con lectura de imagen,
Los docentes de manera libre se expresan en forma oral
aportando ideas, opiniones, realzan una representación gráfica, trabajando de
manera colaborativa.
En la composición se utilizan distintos elementos que representan:
*Sujetos: docentes, estudiantes, familia y otros, todos
artistas protagonistas, con derechos, deseos, sueños.
*Un sol que retroalimenta el conocimiento con su energía,
calor, ilumina.
*Un árbol simbolizando vida y sus raíces, fortaleza, que
sostiene, nutre, enriquece, contiene.
*Aulas con espacios abiertos, relacionados, conectados
para retroalimentarse.
*Caminos abiertos que comunican con otros: instituciones,
familia, la sociedad, el entorno.
*Escaleras que indican progreso, superación, logros,
objetivos cumplidos, metas y propósitos que se persiguen… sueños.
Se analizan secuencias didácticas y situaciones
problemáticas, trabajando en grupos, propiciando el intercambio de
experiencias, los comentarios y la reflexión sobre las prácticas, la
concreción de los Acuerdos Didácticos
La planificación es un orientador, una guía susceptible de
todas las modificaciones que sean necesarias, permite saber lo adeudado, la
distancia entre lo que se pretende y las posibilidades de los estudiantes.
La evaluación no es medir, es seguir procesos, sirviendo a
estudiantes y docentes.
Las actividades y las estrategias deben ser variadas,
diversas.
Las secuencias son actividades relacionadas con un
propósito, interrelacionadas y retroalimentadas.
Los objetivos deben ser claros y compartidos con los
estudiantes.
Siempre tener en cuenta el tipo de huellas que dejamos en
nuestros estudiantes.
Es necesario contemplar todos los elementos en una
secuencia didáctica (propósito, objetivos, actividades, tiempo estimado,
evaluación)
Respetar intereses de los estudiantes.
¿Qué llama quedo encendida en este taller?
|
3. PROBLEMÁTICAS
Y CONSULTAS
Enunciar las dificultades que se presentaron en el
desarrollo del encuentro y las consultas relevantes que no pudieron ser
resueltas.
DIFICULTADES
|
CONSULTAS SIN RESOLVER
|
No se presentaron dificultades.
|
Continuidad de docente Suplentes que no tomen cargo en la
Capacitación Permanente.
|
4. PROYECCIONES
DEL TRABAJO INSTITUCIONAL
Enunciar si planificaron alguna instancia de trabajo
institucional, para continuar con las temáticas abordadas.
Revisión constante de las prácticas.
las Propuestas áulicas y coherencia entre propósitos,
objetivos, actividades, intervenciones docentes e instrumentos de evaluación
utilizados.
Reuniones con docentes de Jornada Extendida,
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)